viernes, 16 de noviembre de 2007

Neumocistosis





“Pneumocystis carinii”

Generos: rhizopus, rhi
zomucor absidia, cunninghamella y mucor

La neumocistosis es una infección de los pulmones causada por un microorganismo, específicamente por un hongo llamado Pneumocystis carinii. Esta enfermedad se presenta casi exclusivamente en las personas con un sistema inmunológico afectado por quimioterapia o por SIDA siendo esta condición a menudo un evento terminal en estos pacientes.


MORFOLOGÍA:

Consiste en una fase de quistes resistentes y esporozoitos liberados por los quistes mediante un proceso de reproducción asexual. Son trofozoitos de pared delgada y quistes de paredes gruesas, esféricos o elípticos (4 a 6 um), que contienen 4 a 8 núcleos, son uninucleados de forma piriforme o amebada y rodeados de una membrana muy delgada. Los quistes son redondeados u ovoides, miden de 6 a 12 micrómetros de diámetro, tienen pared más gruesa que los trofozoos y contienen de 4 a 8 individuos, que se distribuyen en forma de roseta

CICLO EVOLUTIVO:

Hasta el momento el ciclo evolutivo no es lo bastante claro, sin embargo de acuerdo a investigaciones se postula:

Las fases del ciclo serían las siguientes:

  • Presencia de quiste que en su interior contiene 8 cuerpos intraquísticos haploides denominados también esporozoitos.
  • Quiste se rompe y se liberan los esporozoitos.
  • Éstos se transforman en trofozoitos que luego de copular forman elementos diploides (Fase Sexuada).
  • Se desarrolla un prequiste en el cual se forman los cuerpos intraquísticos haploides mediante dos sucesivas meiosis y una mitosis.


EPIDEMIOLOGÍA:

Se encuentra en el hombre y en los animales.
Es una de las mayores causas de morbimortalidad de pacientes con SIDA.
Los primeros casos humanos fueron comunicados en 1942 por Van der Meer y Berg en dos niños.
El microorganismo tiene carácter oportunista. Hasta el 85% de los individuos con SIDA desarrollan neumonía por Pneumocystis.
Este padecimiento es cosmopolita. P. carinii se encontró inicialmente en diversos reservorios, como ratones, ratas, cuyos, conejos, cabras, zorros y perros. Los primeros casos humanos se notificaron en Europa, pero posteriormente se le observó en casi todo el mundo. Este parásito ataca a prematuros y pacientes desnutridos, con leucemia linfoblástica aguda, con anemia aplástica, púrpura trombocitopénica, en casos de trasplante de órganos, individuos con inmunodeficiencias primarias, o en aquellos pacientes que están recibiendo medicamentos inmunosupresivos o con historia de inmunoterapia prolongada, pero las formas más severas se observan principalmente en los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida.

VÍA DE INFECCIÓN:

Vía respiratoria. Inhalación de gotitas y contacto mínimo

PATOLOGÍA:

Afecta tanto a neumocito tipo I como neumocito tipo II.
La formación de quistes produce un relleno espumoso característico de los alvéolos. Al avanzar este cuadro este relleno provoca obstrucción de los bronquiolos más finos.
Se produce engrosamiento del intersticio pulmonar por la hiperplasia e hipertrofia de los neumocitos tipo II.
Este engrosamiento puede ser en varias veces el grosor normal, lo que sumado al relleno alveolar progresivo imposibilita la hematosis.


SINTOMATOLOGÍA:

El cuadro clínico dependerá del tipo y severidad de la inmunosupresión.
Signos más frecuentes: Tos seca no productiva, fiebre de intensidad variable, disnea de carácter progresivo, cianosis, baja de peso, dolor toráxico.
Este cuadro se puede presentar en pacientes con quimioterapia. La evolución de estos pacientes es mucho más rápida (pocos días).
En pacientes con SIDA es lentamente progresivo (se da en semanas y periodos mayores al Mes).


DIAGNÓSTICO:

Es importante conocer los antecedentes del paciente.
Análisis del líquido de lavado bronquial o esputos.
Es posible teñir los parásitos con colorante argéntico o con el de Giemsa, y también con anticuerpos específicos marcador con fluorescencia.
La radiología tiene valor para demostrar el aspecto típico de los pulmones infectados por P. carinii. El estudio de rayos X muestra imágenes con infiltrados alveolares difusos en ambos campos pulmonares, así como infiltrados intersticiales más evidentes del lado derecho y reforzamiento de las sombras hiliares y parahiliares.
Las tinciones a elección para contrastar la pared quística son la metenamina de plata y el azul ortotoluidina.
Gasometría arterial que puede mostrar disminución del nivel de oxígeno en la sangre y ayuda a determinar si los corticosteroides le pueden servir a una persona.

TRATAMIENTO:

El tratamiento de elección es el cotrimoxzol, y la pentamidina. Las pentamidinas y las diamidinas dan resultados satisfactorios, sobre todo en pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida. También se puede ocupar antibióticos para el tratamiento.


PREVENCIÓN:

Se recomienda la terapia profiláctica tanto para pacientes con SIDA, personas que se encuentran con dosis altas de corticosteroides, así como para personas que hayan presentado episodios previos de esta enfermedad. Los pacientes con SIDA con conteos de CD4 por debajo de 200 deben recibir terapia preventiva. La droga preventiva más efectiva es la trimetoprima con sulfametoxazol pero se encuentran otras opciones como dapsona, atovaquona y pentamidina aerosolizada.
Es esencial el establecimiento de un diagnóstico y un tratamiento lo antes posible. Un paciente sin tratamiento, mortalidad 100%.
Evitar hacinamiento de pacientes infectados.


BIBLIOGRAFÍA:

Microbiología Médica, segunda edición, Murray 1997, páginas 472-473

Parasitología Médica, Atías, 1999, páginas 280-285

Microbiología Médica de Jawetz Melnick y Adelberg 1999, páginas 738-739